CaribeWave en español

Caribe Wave 2023

CARIBE WAVE es el ejercicio anual de tsunamis del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultural (UNESCO).

¿Quién organiza CARIBE WAVE 23?

El equipo de trabajo de CARIBE EWS CARIBE WAVE es responsable de la realización del ejercicio. La Oficina del Caribe del Centro Internacional de Información sobre Tsunamis de NOAA / UNESCO COI sirve como coordinadora de ejercicios junto al Centro de Información sobre Tsunamis en el Caribe. Las organizaciones regionales de gestión de riesgos del Caribe (CEPREDENAC [Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central], CDEMA [Agencia de Manejo de Emergencias para Desastres del Caribe] y EMIZA [Interministerial Francesa para la Zona Principal de las Antillas]) también contribuyen al éxito del ejercicio.

¿Cuál es el propósito de CARIBE WAVE 2023?

El propósito de este ejercicio es validar y promover los esfuerzos de preparación para tsunamis en el Caribe y las regiones adyacentes.

¿Cuándo es CARIBE WAVE 2023?

El ejercicio regional anual sobre tsunamis, CARIBE WAVE 2023, se llevará a cabo el 23 de marzo de 2023, a partir de las 1400 UTC. Puedes registrarte aquí.

¿Qué escenarios se utilizará para CARIBE WAVE 2023?

Se simularán dos escenarios diferentes para CARIBE WAVE 2023. Cada país participante seleccionará el escenario que mejor se ajuste a sus objetivos. El primer escenario simula un tsunami generado por un sismo de magnitud 7.6 ubicado en el Golfo de Honduras. El segundo escenario simula un tsunami causado por el colapso de un flanco del volcán Monte Pelée.


SP – Ejercicio Caribe Wave UNESCO/COI de ITIC on Vimeo.


 

¿Por qué debo participar en este ejercicio?

Los altos niveles de vulnerabilidad y riesgo por tsunamis para la vida y sustento a lo largo de las costas del Caribe y las regiones adyacentes deberían proporcionar un fuerte incentivo para que los países y las jurisdicciones locales se preparen para un tsunami y participen en este ejercicio. Con el tiempo, los planes de emergencia se actualizan y el personal nuevo se integra a las operaciones de tsunami, esta es una buena oportunidad para familiarizarse, revisar y probar los procedimientos actuales.

¿Qué sistemas de comunicación se prueban en este ejercicio?

Se probarán las comunicaciones entre el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) y los Puntos Focales de Alerta de Tsunamis (TWFP, por sus siglas en inglés) y los Centros Nacionales de Alerta de Tsunamis (NTWC). Cada país y territorio decide si los mensajes serán diseminados dentro de su área de responsabilidad y de qué manera.

¿Qué agencias participan en este ejercicio?

Cada uno de los 48 países y territorios miembros del CARIBE-EWS decidirá el nivel de participación y coordinarán localmente las actividades correspondientes dentro de su jurisdicción. Todos los Puntos Focales Nacionales de Alerta de Tsunamis y Centros de Alerta designados oficialmente por CARIBE-EWS, recibirán productos del PTWC.

Las guías del ejercicio, otros materiales relacionados y los enlaces para el registro y la evaluación están disponibles en caribewave.info.

¿Cómo la pandemia de COVID-19 afecta este ejercicio?

Mientras algunas medidas de COVID-19 aún están vigentes, muchas se han levantado. Este ejercicio puede ser una buena oportunidad para realizar más actividades presenciales, manteniendo las mejores prácticas relevantes para situaciones de pandemia. ¿Cómo afecta la pandemia de COVID-19 al ejercicio? El documento con las mejores prácticas para responder a un tsunami durante una pandemia se puede encontrar aquí: http://www.ioc-tsunami.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=26796

¿Cómo inscribo mi participación en CARIBE WAVE 2023?

Clic “¡Inscríbase aquí! en la parte superior izquierda de esta pagina o diríjase directamente a la página de inscripción.

 

UNESCO Caribe EWS


UNESCO CARIBE EWS
Estados y territorios miembros

Antigua y Barbuda*
Bahamas
Barbados
Belice
Brasil**
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominica
República Dominicana
Francia (Guadeloupe, Guyane, Martinique, Saint Martin, St. Barthelemy)
Grenada
Guatemala
Guyana
Haiti
Honduras
Jamaica
México
Países Bajos (Aruba***, Bonaire, Curaçao***, Saba, San Eustaquio, Sint Maarten***)
Nicaragua
Panama
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Suriname
Trinidad y Tobago
Reino unido de Gran Bretaña & Irlanda del Norte (Anguilla***, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas***, Islas Caimán***, Montserrat***, Islas Turcas y Caicos)
Estados Unidos (Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas)
Venezuela, República Bolivariana

*no un estado miembro del IOC

**Denominaciones de Contactos nacionales de tsunamis y Puntos focales de alerta de tsunamis pendientes

***Estado miembro asociado de UNESCO que participa en el IOC CARIBE EWS

 

Estados miembros observadores de UNESCO CARIBE EWS

Canadá Perú